Vivir en Andorra: requisitos y 5 formas

Muchos clientes y usuarios buscan acerca de los requisitos necesarios que se deben cumplir para poder vivir en Andorra, especialmente siendo español. Sin embargo, esta cuestión es un poco más complicada ya que Andorra dispone de varios tipos de permiso de residencia distintos, cada uno con sus requisitos, sus derechos y obligaciones, sus trámites y su documentación necesaria.

Así pues, según los objetivos y lo que se quiera hacer en el país se podrá obtener una autorización u otra, o será más pertinente una u otra. Es por eso que hablamos de formas de conseguir vivir en Andorra, y no de los requisitos en sí. En esta página mostramos las 5 formas actualizadas según las modificaciones de 2023 aplicadas a la Ley de Inmigración andorrana.

Diferencia entre residencia activa y residencia pasiva

El primer concepto que hay que tener en cuenta para saber cómo vivir en Andorra es la diferencia entre residencia activa y pasiva que hace la legislación andorrana. En general:

  • Residencia activa hace referencia a aquellos permisos que otorgan derecho a vivir y trabajar en Andorra, es decir convierte al titular en residente activo (trabajador). Requiere mudarse a Andorra y establecerse de forma permanente.
  • Residencia pasiva se utiliza para designar a los permisos que permiten solamente residir en Andorra, pero no trabajar en el país (no ejercer actividad económica). No requieren mudarse a Andorra (solo estar más de 90 días).
Por lo tanto, los titulares de un permiso de residencia activa están obligados a tributar a la CASS (seguridad social andorrana) por el hecho de ejercer actividad económica, mientras que los titulares de un permiso de residencia pasiva pueden decidir no hacerlo. Para cada categoría de residencia hay numerosos tipos de permiso cada uno con sus clasificaciones, particularidades y excepciones. Por ejemplo en la residencia activa el trabajo puede ser por cuenta propia o ajena, y el tipo de residencia más famoso es el llamado de residencia no lucrativa.

Las 5 formas de vivir en Andorra

Así pues, en base a estos tipos de permiso, consideramos que existen de forma general cuatro formas para vivir en el Principado, según el objetivo que se tenga y la actividad económica y profesional que se vaya a realizar. Todas las formas de mudarse a Andorra comparten una serie de requisitos y documentación común, a saber:

  • Identificación en copia y original: para personas de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo DNI, para otros el Pasaporte.
  • Certificado de antecedentes penales limpio, tanto del país de origen como de los países en los que se ha residido hasta la fecha.
  • Rellenar y firmar una declaración jurada de los antecedentes penales anteriores.
  • Documentación que verifique la estancia en el Principado (contrato de alquiler, título de propiedad de un inmueble, etc.).
  • Documentos sobre del estado civil:
    • En caso de persona soltera, el certificado oficial de soltería o rellenar y firmar una declaración jurada de la misma.
    • En caso de casado, el certificado oficial del matrimonio.
    • En caso de divorciado, fotocopia y original de la sentencia de separación.
    • Si es viudo o viuda, fotocopia y original del certificado de defunción del cónyugue.
    • Por último si es una pareja de hecho un certificado oficial que expele el Registro Civil andorrano.
  • Hacer una breve revisión médica con éxito.

Trabajador o empleado

Se trata de la manera más entendible de conseguir vivir y trabajar en Andorra. Para ello la persona interesada debe ser contratada laboralmente por una sociedad jurídica andorrana, ya sea pública o privada. Así se puede optar al permiso de residencia activa y trabajo por cuenta ajena y tras estar en el país un mínimo de 183 días la residencia fiscal. Según el tipo de contrato, el permiso podrá ser temporal o indefinido, estando el tiempo del permiso restringido al tiempo del contrato laboral. Para ir a vivir a Andorra de esta forma se puede requerir, además de los requisitos comunes anteriores:

  • Contrato laboral de la empresa andorrana en la que se va a trabajar.
  • Currículum vitae de la persona contratada, buscando tener información relevante de su formación y experiencia.
  • Otros trámites sobre condiciones  salariales y profesionales: se pueden exigir desde pruebas académicas, títulos y experiencia laboral hasta puntos de seguridad social o boletines de salario.
  • Rellenar y firmar una declaración jurada del plan de formación.
  • Diligencia de inscripción al Comú.
  • Rellenar y entregar la solicitud de autorización de inmigración para residentes activos por cuenta ajena.

La inscripción en el Comú en el que se reside debe realizarse como máximo tres meses después de obtener la autorización, tal y como se ha comprometido durante a hacer firmando la diligencia.

Cabe destacar también que lo más difícil de esta forma de residir en Andorra es obtener un contrato laboral siendo extranjero, especialmente indefinido ya que la legislación andorrana restringe la contratación de no residentes.

 

Profesional liberal o titulado

Esta forma de vivir en Andorra consiste en obtener el permiso de residencia y trabajo por cuenta propia ejerciendo como profesional titulado. Es una figura jurídica es la equivalente a la de autónomo en España u otros países, pero en Andorra está mucho más restringida, pues únicamente está permitida para personas con educación universitaria que puedan adherirse a un colegio profesional o equivalente y para ciertas actividades económicas definidas.

Además, su aprobación depende directamente del gobierno según las características de los títulos y los centros que los emiten, las características de la actividad económica, los cupos disponibles para la profesión considerada, etc. Cuando hablamos profesionales titulados tenemos que pensar en abogados, ingenieros de varios tipos, arquitectos, economistas, etc. De manera similar al caso anterior, sus requisitos son:

  • Currículum vitae de la persona interesada con información relevante de su formación y experiencia.
  • Rellenar y entregar la solicitud de autorización de inmigración para residentes activos por cuenta propia.
  • Acreditar que se ha obtenido la autorización de ejercicio de la profesión liberal por parte de Gobierno y la colegiación del colegio profesional correspondiente en un plazo máximo de 3 meses.
  • Darse de alta en la CASS y cotizar mensualmente en régimen de profesional titulado.
Así pues, la ventaja de este modo es que es muy barato, pues a diferencia del de empresario (que veremos a continuación no requiere la constitución de una sociedad con todos los gastos que conlleva y tampoco el depósito de 50.000€ al AFA al no tratarse de una inversión extranjera. Pueden leer más sobre esta forma de residir en Andorra como autónomo aquí. Actualmente es la mejor forma de establecerse en el país sin ninguna duda. Pueden contactar con nosotros en caso de estar interesados en ella.
 
La obvia desventaja es que está muy restringido debido a que hay que disponer de un título de formación terciaria y conseguir que sea homologable por una institución educativa andorrana, además de tener que colegiarse y que el Gobierno del país te permita ejercer de profesional liberal. Por otro lado, al ejercer como persona física se tiene toda la responsabilidad de las deudas e ingresos y está limitado a ejercer la actividad profesional que la formación permite.
 
 

Empresario o emprendedor

La forma más fácil, pero también la más cara. Para ello hay que montar un negocio en Andorra constituyendo una sociedad andorrana y obtener el permiso de residencia activa y trabajo por cuenta propia mediante dicha inversión extranjera, siendo administrador y socio de la sociedad recién creada. Tras residir 183 días o más en el país se consigue la residencia fiscal. Los requisitos para acceder de esta forma a vivir en Andorra son:

  • Currículum vitae de la persona interesada con información relevante de su formación y experiencia.
  • Rellenar y entregar la solicitud de autorización de inmigración para residentes activos por cuenta propia.
  • Haber obtenido la autorización de inversión extranjera.
  • Haber constituido efectivamente la sociedad.
  • Tener una participación de más del 34% sobre el total del capital social.
  • Ejercer un cargo en la administración de la empresa.
  • Acreditar que la sociedad es titular de un comercio debidamente registrado y en actividad en máximo tres meses.
  • Hacer efectivo el depósito de la fianza de 50.000€ a la Autoridad Financiera Andorrana (AFA).
  • Darse de alta en la CASS y cotizar mensualmente en régimen de empresario.
De este modo cualquier actividad que se pueda enmarcar en el objeto social de una empresa puede ejercerse sin problemas. Además, al percibir rentas también como cargo de la sociedad el tipo efectivo total máximo tributado en impuestos directos es siempre menor al 10% de las rentas percibidas, se tiene responsabilidad limitada y la flexibilidad que da operar mediante una sociedad. Es un hecho que los impuestos en Andorra son muy atractivos.
 
Como desventaja por tanto tenemos que mencionar el alto coste, tanto en términos monetarios (costes de constitución y mantenimiento de la empresa, provisiones de capital social y de la fianza del AFA, etc.) como de tiempo (requiere de dos a tres meses de procedimiento y trámites). La subida de la fianza a la Autoridad Financiera Andorrana desde 15.000€ a 50.000€ para 2023 ha hecho que esta forma de establecerse en Andorra sea problemática y poco interesante.

Por reagrupamiento familiar

Se trata de vivir en Andorra obteniendo cualquier permiso de residencia activa por reagrupamiento familiar de otra persona titular de un permiso de residencia activa. Este permiso de residencia aplica solo a familiares directos de la persona titular de la residencia en Andorra original, que grosso modo son cónyugue, hijos y ascendentes mayores de 65 años. Además de los requisitos comunes hay que aportar:

  • Documentación acreditativa de seguro sanitario de las personas a reagrupar y declaración jurada de compromiso.
  • Copia de la autorización de inmigración del titular.
  • Documentación acreditativa de capacidad o solvencia económica.
  • Otros documentos según el familiar que se trate, edad, etc.
Como indicamos en nuestra página sobre los permisos de residencia en Andorra, tras los cambios aplicados en la Ley de Inmigración en 2022 se debe aportar certificación emitida por banco andorrano de capacidad económica y también demostrar la residencia efectiva con la cotización de tres meses completos a la Seguridad Social. La capacidad económica se otorga demostrando la percepción de rentas equivalentes al 70% del salario mínimo andorrano para el reagrupamiento de cada adulto y del 40% por cada menor.
 

Residencia pasiva o no lucrativa

Debido a que, como decíamos antes, los permisos de residencia pasiva autorizan a residir pero no a trabajar, esta forma de conseguir vivir en Andorra es la más indicada para aquellos que no deseen ejercer ninguna actividad en el país. Como además requiere de una gran inversión y solo requiere la residencia efectiva en el país de más de 90 días, suele ser la forma de ancianos jubilados, grandes ejecutivos o directivos de multinacionales que viajan mucho, deportistas retirados o grandes patrimonios familiares.

Consiste en obtener el permiso de residencia pasiva a través de su método básico, siendo profesional con proyección internacional o por razones de interés científico, cultural o deportivo. Con este permiso no se puede tener rentas salariales provenientes de Andorra de ningún tipo, pero sí se pueden percibir rendimientos del capital como intereses, rendimientos arrendatarios o dividendos. Además de los requisitos comunes, hay que cumplir:

  • Rellenar y firmar un compromiso de vivir en el país durante un mínimo de 90 días al año.
  • Tener cobertura y seguro de sanidad y de jubilación para Andorra, ya sea público (CASS) o privado.
  • Demostrar que se perciben ingresos superiores al 300% del salario mínimo anual vigente en Andorra.
  • Inscribirse en el Comú pertinente y obtener su certificado en un período máximo de un mes.
  • Rellenar y entregar la solicitud de autorización de inmigración para residentes pasivos.
  • Hacer efectivo el depósito de la fianza de 47.500€ a la Autoridad Financiera Andorrana (AFA).
  • Invertir al menos 600.000 euros en activos andorranos de los siguientes activos:
    • Bienes inmuebles situados en el territorio del Principado de Andorra.
    • Participaciones en el capital social o en los fondos propios de sociedades residentes en el Principado de Andorra.
    • Instrumentos de deuda o finanzas emitidos por entidades residentes en el Principado de Andorra.
    • Instrumentos de deuda pública emitidos por cualquier Administración del Principado Andorra.
    • Productos de seguro de vida contratados con entidades residentes en el Principado de Andorra.
    • Depósitos a la AFA (Autoridad Financiera Andorrana) no remunerados.
  • Firmar una declaración de compromiso a realizar dicha inversión en un plazo máximo de seis meses.
En caso de invertir sobre bienes inmuebles al menos uno de ellos deberá tener un valor superior a 400.000€. Además, la única excepción al requisito de invertir 600.000€ es, según la legislación sobre inmigración para 2023, la inversión en un Fondo de Vivienda habilitado por el gobierno andorrano para construir viviendas de protección social. En ese caso el requisito de inversión a realizar es de «solo» 400.000€.
 

Otra cosa remarcable de esta forma es que el titular principal puede hacer residentes a sus familiares también en el mismo permiso, teniéndolos a su cargo. Estos familiares solo deben aportar la documentación básica ya que residen a cargo del titular, y se deben abonar 9.500€ extra como fianza al AFA por cada uno de ellos. Así, una pareja de jubilados depositaría 57.000€ en dicha institución.

Por otro lado, dado que no se ejerce actividad económica en el Principado de Andorra no es necesario cotizar a la CASS o seguridad social. Sin embargo, en caso de no cotizar, es obligatorio justificar y tener en vigencia para Andorra una cobertura y un seguro por enfermedad, incapacidad y vejez tanto para la persona solicitante como para las personas a su cargo, por todo el tiempo de vigencia de la misma cobertura, con excepción de los menores de edad y los mayores de sesenta años, los cuales solo deben justificar y tener en vigencia para Andorra una cobertura y seguro por enfermedad (cobertura sanitaria).

¿Vivir en Andorra o Barcelona?

Dado que Barcelona queda muy cerca de Andorra, mucha gente de dicha ciudad se plantea si es mejor vivir allí o en la ciudad catalana. Lo cierto es que es mucho mejor el Principado por muchas cosas. A continuación enumeramos algunas:

Aunque puede haber algunos motivos más, en cualquier caso hay que tener en cuenta que Barcelona se encuentra a apenas dos horas en coche del Principado. Una persona habituada a Barcelona podría vivir allí en Andorra la mayor parte del tiempo y visitar frecuentemente la capital de Cataluña, disfrutando así de lo mejor de la montaña y lo mejor de la playa y de una de las ciudades más bonitas de toda Europa.

Impuestos al vivir en Andorra

La mayor ventaja reconocida en Andorra para vivir es sus bajos impuestos. Y es que en Andorra lo más caro es la seguridad social, que supone el 22% del salario de los trabajadores. Todos los demás impuestos son mucho más bajos que en los países de alrededor. Por ejemplo, el IRPF supone un tipo de entre el 0% y el 10%, y el IVA entre el 0% y el 4.5%. También el impuesto de sociedades, que es un tipo general del 10%. Puede leer más sobre los impuestos en Andorra aquí.

En conclusión

Estas son las 5 formas básicas de vivir en Andorra. En general, la más frecuente suele ser la de ser empresario, que es la que suelen hacer la mayoría de youtubers, o bien comprar una casa y obtener el permiso de residencia pasiva, como hacen numerosos deportistas, famosos, directivos y jubilados entre otros. Esto es debido a que obtener un contrato laboral como extranjero es difícil. Sin embargo, debido al alto importe de fianzas a la AFA actualmente la mejor opción para vivir en Andorra es ser profesional titulado. Aunque es una opción restringida a titulados universitarios, tiene un coste muy bajo y resulta muy interesante.

¿Quiere vivir en Andorra?
Contacte con nosotros y cuéntenos su caso. Le podemos ayudar.
Vivir en Andorra: requisitos y 5 formas de hacerlo

Preguntas frecuentes

De manera general hay 5 formas distintas para conseguir vivir en Andorra siendo extranjero, cada una con sus objetivos, tipo de permiso, requisitos y documentación.

En Andorra, se utiliza el término residencia activa para nombrar los permisos de residencia que autorizan a vivir y a trabajar, y residencia pasiva para los que solo autorizan a vivir, pero no a trabajar.

Hay que o conseguir un contrato laboral con alguna empresa andorrana, o ser profesional autónomo con un título educación terciaria, o crear una sociedad en Andorra y trabajar en ella como empresario.

Estar identificado y sin antecedentes penales y tener un objetivo de inversión o actividad económica allí (contrato laboral, título profesional, empresa o inversión en el país).