Breve historia de Andorra en cápsulas y fechas

En este artículo hemos redactado la historia de Andorra de tal manera que sea clara y amena: en forma de un timeline de fechas. Desde la época prerromana y la fundación del país hasta la actualidad, todos los sucesos, eventos y cambios más relevantes están ordenados por fecha y tiempo y organizados por épocas o edades históricas. Esperamos que sea de su agrado.

Fundación del país

  • Siglo I a. C.: Polibio menciona una batalla de los habitantes locales (andosinos) frente al cartaginés Aníbal, en su paso por los Pirineos camino a Roma.
  • 27 a. C.: El territorio se suma a la provincia romana Hispania Tarraconense, recién creada, a la cual perteneció incluso después de la creación del reino visigodo.
  • 714: Los musulmanes invaden Andorra y echan a los visigodos del territorio. Los valles andorranos forman parte de la Marca Superior de al-Ándalus. El territorio fue campo de batalla entre francos y andalusíes.
  • 788: Fecha tradicional de la independencia de Andorra. Carlomagno invade y consolida el territorio, tras luchar contra el ejercito árabe en el Valle de Querol, según los datos más exhaustivos y la tradición andorrana. Aunque los árabes llevaban ventaja, un grupo de montañeses andorranos de los valles del Río Valira coordinados por Marc Almugàver ayudaron en Pimorent y Campcardós a Carlomagno a luchar contra los árabes, favoreciendo así el triunfo sobre los musulmanes. El emperador, agradeció el gesto otorgando su protección a Andorra y declarándola pueblo soberano. Además, donó los diezmos y otros derechos a los obispos de Urgel. La Carta de la fundación de Andorra, que se conserva en el Archivo del Principado, fue otorgada por Carlomagno a su hijo Luís, aunque no la aceptan todos los historiadores porque fue redactada en una época muy posterior.
  • 817: Andorra, el Urgel y la Cerdaña, pasan a formar parte de la Soberanía Carolingia.

Época feudal y medieval

  • 843: Primera mención documentada de Andorra. Se desmembra el imperio carolingio y con un precepto, el emperador Carlos el Calvo da a su fiel Sunifredo, conde de Urgell, entre otros, el valle de Andorra.
  • 839: Es el momento de hacer las comarcas de esta región de los Pirineos. Se documenta el Acta de Consagración y Dotación de la Catedral de la Seo de Urgel, donde se cita el valle de Andorra y por primera vez su organización territorial por parroquias como distritos dependientes de aquella diócesis, al mismo tiempo que se confirma la relación religiosa con la Seo de Urgel.
  • Siglos X-XI: Se dan conflictos constantemente entre los nobles de Caboet, Castellbò y el obispado de Urgell por el control y la soberanía de Andorra.
  • 1133: El conde Ermengol VI de Urgell cede al obispo Pere Berenguer y a la catedral de Urgell, todos los derechos que tenía o pudiese tener en los Valles de Andorra a perpetuidad y sin ninguna reserva, y se ordena a los habitantes de los Valles jurar fidelidad al obispo y a sus sucesores.
  • 1162: Se firma una concordia con el obispo Bernat Sanç para la designación de los Batlles en contraprestación de un tributo anual.
  • 1176: Una nueva concordia con el obispo Arnau de Preixens, completa la anterior. Por la situación de inestabilidad política tanto en Francia como España durante la Edad Media por los conflictos internos entre los pequeños reinos y las constantes invasiones de los árabes, los Condes de Urgel solicitaron ayuda y pactaron con los condes de Caboet para proteger las parroquias andorranas.
  • 1095-1159: Los distintos integrantes de la familia Caboet (Guitard Isarn de Caboet, Guillem Guitard de Caboet, Arnau de Caboet) guardan fidelidad al obispado de Urgell, consolidando la unión por la que, como compensación, prometen compartir el dominio de Andorra, que pasa a ser un señorío episcopal.
  • 1185: Unión de los apellidos Caboet y Castellbò en el destino de Andorra. Arnaua, primogénita de la Casa de los Caboet, contrate matrimonio con Arnau de Castellbó.
  • Siglo XIII: La lucha por la soberanía de Andorra pasa a ser entre los obispos de Urgell y los condes de la familia Foix.
  • 1201: El coetáneo obispo de Urgell, Bernat de Vilamur, concede al vizconde Arnau de Castellbó y su única hija y heredera Ermessanda, los valles de Andorra, a cambio del juramento de fidelidad.
  • 1208: Ermessanda se casa con el conde de Foix Roger Bernat II, añadiendo así al señorío la Casa de Foix vía alianzas matrimoniales.
  • 1257: Roger Bernat III se casa con Margarida de Bearn. Surge una época de conflictos, ya que Pedro III el Grande de Aragón apoya y protege los derechos el obispo, mientras que su hermano Jaume II de Mallorca, Rosellón y Cerdeña, casado con Esclarmonda (hermana de Roger Bernat III), protege a su cuñado, el conde de Foix.
  • 1278: Obligados por Pere II de Cataluña, Roger Bernat III, conde de Foix y vizconde de Castellbò y el obispo de Urgel Pere d’Urtx firman un acuerdo, el 8 de septiembre, en Lérida, por el cual este último cede parte de sus derechos y ambos comparten la soberanía de Andorra. Este acuerdo se conoce como el “Primer Pariatge”, hecho importantísimo en la historia del Principado y discutido por historiadores como primera constitución europea. Se establece el coseñorío indiviso sobre el territorio. Andorra pagaba un tributo feudal al conde de Foix y al obispo de Urgel.
  • 1278: Firma del segundo Pariatge entre Pere d’Urtx, obispo de Urgell y Roger Bernat III. Los andorranos tienen así dos soberanos.
  • 1396: Martín el Humano, se anexionó los valles de Andorra, ya que estaba aumentando el poder de Francia y el del conde Foix, pero se los devolvió a la casa de Foix 4 años más tarde.
  • 1419: Se constituye y legitima el Consejo de la Tierra, el parlamento origen del actual, uno de los más antiguos de Europa. Era una institución para la gestión de asuntos comunes, con facultad de designar síndicos y procuradores para la defensa de los derechos y privilegios.

Época moderna

El siglo XVI, lleno de dinamismo y cambios, también tuvo su efecto en la historia de Andorra. Los nobles y reyes veían el territorio sin gran interés y lo utilizaban como mero intercambio para estrategias políticas más firmes. El territorio fue posesión de diversos reyes y monarcas. Los Reyes Católicos la anexaron a la corona después de la batalla contra los Duques de Foix, pero durante el reinado de Carlos V, Andorra fue devuelta a la Casa de los Foix.

  • 1479: el condado de Foix pasó en 1479 a ser posesión de los territorios bearneses del Reino de Navarra, también llamados de Baja Navarra.
  • 1589: Enrique III, rey de Navarra y conde de Foix se convierte en rey de Francia, con el nombre de Enrique IV. Así, se dan una serie de transmisiones del título dentro del ámbito francés y el señorío compartido adquiere el rango de coprincipado.
  • 1607-1620: Luís XIII, sucesor de Enrique IV, decidió unir el título de rey de Navarra y sus derechos transmitidos del coprincipado de Andorra, como el condado de Foix, a la Corona de Francia. Así, a partir de entonces, todos los títulos quedan unidos y los sucesivos jefes de estado de Francia pasan a ser copríncipes con el obispo de Urgel, dignidad que se mantiene incluso al desaparecer la monarquía de Francia.
  • Los primeros años del siglo XVIII: Andorra consigue mantenerse neutral en la Guerra de Sucesión Española.
  • 1715: El obispo de Urgell Simeó de Guinda dicta diversas normas en las que se indicaba a los Cónsules de los Valles de Andorra no obedecer ninguna orden que no fuera expedida por el rey de Francia o él mismo.
  • 1748: Antoni Fiter i Rosell, doctor en derecho y natural de Ordino, redacta el «Manual Digest de las Valls neustras de Andorra» (compendio de la historia, usos y costumbres, privilegios y organización política de Andorra), conocido coloquialmente como la Biblia andorrana. En este documento están transcritos los archivos históricos andorranos como los de Carlomagno y Ludovico Pío. Recoge además toda una serie de normas morales llamadas «máximas», en una continuación del tradicional Derecho consuetudinario catalán basado en el derecho romano.
  • 1763: mosén Antoni Puig, natural de Les Escaldes, simplificando la obra del doctor Fiter i Rossell escribe su versión titulada “Politar Andorrà”, una obra también muy importante en la historia de Andorra y que es una descripción de los privilegios del Principado y las atribuciones de las autoridades entre otros temas.
  • 1789: El estallido de la Revolución Francesa deja a Andorra entre dos potencias, Francia y España, continuamente enfrentadas. Los revolucionarios franceses de la I República se negaron a mantener el pariatge por su origen feudal y quedó interrumpido, suspendiendo también las relaciones con Francia y la percepción de los tributos de la Qüestia, y renunciando a los títulos del coprincipado.
  • 1794: En plena guerra con España, un destacamento francés entró en Andorra hasta Soldeu en intentando ocupar la Seo de Urgel. Pero una representación andorrana fue a Puigcerdá y convenció al general Chabret de que renunciara a aquella operación.

Edad Contemporánea

Monumento a la Nueva Reforma, Andorra la Vella. Historia de Andorra.
Monumento a la Nueva Reforma, Andorra la Vella
  • 1806: Napoleón Bonaparte volvió a aceptar su soberanía como jefe de estado francés por petición expresa de los andorranos vía decreto, ejerciendo de copríncipe de Andorra, al considerar que el decreto real de 1620 había transmitido la parte de la soberanía francesa al estado francés, sea este monarquía o república. Además restableció los cargos de Veguer y Batlle francés, la Qüestia y las exenciones aduaneras concedidas años atrás por Luís XV. Este restablecimiento definitivo del coprincipado marca un antes y un después en los Valles de Andorra, que se abren al mundo. Se publican además los primeros libros, siendo destacado “Relación sobre el Valle de Andorra” de Fray Tomas Junoy.
  • 1812-1814: El Imperio francés se anexiona nominalmente Cataluña y la divide en cuatro departamentos (Segre, Ter, Montserrat y Bocas del Ebro). Andorra formó parte del distrito de Puigcerdá, dentro del departamento del Segre.
  • 1866: Guillem de Plandolit i de Areny, noble y rico propietario, lidera la “Nova Reforma” (Nueva Reforma) junto con Antón Meastre, que fue aceptada por el obispo Josep Caixal i Estradé el 14 de abril del mismo año. Esta reforma profunda de las instituciones supone un proceso democratizador y concede una participación más activa al pueblo en el gobierno del país. Entre otras cosas se dio derecho de voto para todos los cabeza de familia, se admitió la incompatibilidad entre el cargo de Consejero General y el de Consejero de Común y se creó el Comisionado del Pueblo para controlar a la Administración y las cuentas públicas. Además el “Consell General” (Consejo General) se compuso a partir de entonces de 24 consejeros que se escogían entre los síndicos. La reforma fue aceptada por el obispo de Urgel.
  • 1869: Napoleón III acepta y ratifica la Nova Reforma como copríncipe de Andorra.
  • Finales del siglo XIX y principios del XX: las dificultades económicas obligaron a muchos andorranos a emigrar del país.
  • 1899: Se constituye la Junta Administrativa de Carreteras.
  • 1914: Se construyó la primera carretera que comunicaba Andorra con el extranjero, concretamente con España (Seo de Urgel). Además se declara la Virgen de Meritxell como Patrona de los Valles de Andorra.
  • 1921: En septiembre, el arzobispo de Tarragona con el obispo De Urgel, coronan canónicamente la imagen de la Mare de Déu de Meritxell. Este día se proclama como la Fiesta Nacional del Principado.
  • 1928: el Gobierno español creó un servicio postal con Andorra.
  • 1929: Se creó la primera instalación de generación eléctrica, que empezaría a funcionar en 1934. Se trata de la central hidroeléctrica de Escaldes, gestionada por FEDA, que aprovecha el agua del lago de Engolasters a 1.616 metros de altura para generar electricidad.
  • 1931: Francia crea su propio servicio postal con Andorra.
  • 1933: A pesar de las huelgas de los obreros, se completa el trazado de la carretera que comunicaba con la Seo de Urgel hasta el Pas de la Casa, en la frontera con Francia. Se producen altercados populares para conseguir el sufragio universal masculino y el Consejo General de Andorra, presionado, lo acuerda. Tras esto, el Tribunal de las Cortes, considerando el hecho como desobediencia a los copríncipes, destituyó al Consejo General. El presidente de la República Francesa envió entonces un destacamento de gendarmes para restablecer el orden, y finalmente los delegados permanentes de los copríncipes convocan elecciones. El sistema electoral fue reformado el 17 de julio, fecha a partir de la cual podía ser elegido cualquier hombre de más de 30 años, y tenían derecho al voto todos los hombres mayores de 25 años.
  • 1934: El ruso Borís Skósyrev, con la promesa de riqueza y mejoras para una Andorra rural y atrasada, se propuso como rey y la propuesta obtuvo la aprobación del Consejo General. No obstante, el obispo de Seo de Urgel lo desautorizó y Borís le declaró la guerra y se proclamó príncipe soberano. El obispo hizo entrar al Principado un sargento y cuatro agentes que detuvieron al ruso y lo llevaron a Barcelona, donde fue juzgado y expulsado del territorio español. Esos días fueron el único periodo histórico durante el cual Andorra no dependió de ningún otro estado.
  • 1935: Se crea la primera emisora de radio, Radio Andorra, con una licencia emitida por El Consejo General.
  • 1936: Estalla la guerra civil española, y se repite la presencia de gendarmes franceses para prevenir ataques del gobierno del general Franco, hasta 1940 cuando Francia se rinde al ejército alemán. Andorra continuó con su estricta neutralidad, también gracias al entendimiento entre todas las partes, y acogió la continua llegada de refugiados políticos e inmigrantes.
  • 1937: Andorra sufrió unas graves inundaciones.
  • 1943: Se produce la última ejecución en tierras de los Valles de un condenado a muerte por garrote vil. La pena capital fue abolida.
  • 1944: A causa de la Segunda Guerra Mundial, en la que Andorra como tradicionalmente se mantuvo neutral, un destacamento de gendarmes franceses (sin acuerdo con el obispo de la Seo) y una agrupación de guardias civiles se establecieron en Andorra, pero no se produjo ningún enfrentamiento destacado entre ambas fuerzas, que permanecieron en el Principado hasta 1945.
  • 1958: Andorra firma un tratado de paz con Alemania, ya que fue olvidada en el Tratado de Versalles y legalmente los dos países habían estado en guerra hasta entonces, si bien nunca habían tenido conflicto.
  • Durante la década hippie de los 60 y 70 el nivel de vida del Principado avanza en un gran salto asemejándose al de un país moderno. La población se duplica en doce años y llega a los 12.199 habitantes en el 1964. Comienza también el gran desarrollo comercial y turístico, se desarrollan las primeras instalaciones para la práctica de los deportes de invierno. El esquí es declarado deporte nacional. No obstante, aumentan las discriminaciones hacia los no nacionales, debido al aumento de la inmigración, ya que los nacionales andorranos se convierten minoría.
  • 1967: El copríncipe Charles de Gaulle visitó el Principado, y fue recibido con gran entusiasmo tras la época de oscurantismo del conflicto bélico mundial.
  • 1968: Se crea la «Caixa Andorrana de Seguretat Social» (CASS) y se inaugura el servicio telefónico automático y el telex.
  • 1970: se aprobó la rebaja de la edad para votar a los 21 años y se permitió votar a las mujeres, aunque la discriminación hacia la población que no disponía de la nacionalidad se acentuó.
  • 1971: Se aplican las nuevas reformas electorales en las elecciones del 15 de diciembre. Por primera vez votan las mujeres andorranas.
  • 1973: Se produce el primer encuentro de ambos copríncipes desde el siglo XIII, Joan Martí i Alanis y George Pompidou.
  • 1978: la parroquia de Escaldes-Engordany se segregó de la de Andorra la Vieja, convirtiéndose así en la séptima parroquia civil del Principado.
  • 1982: Entró en funciones el primer gobierno de Andorra recién formado, separándose por primera vez el poder legislativo del ejecutivo. Se produjeron unas graves inundaciones que dejaron incomunicado al Principado y provocaron un buen número de muertos y heridos. 
  • 1990-1992: El Principado firma un convenio con la Comunidad Económica Europea y aprueba un nuevo código penal.
  • 1993: Se aprueba en referéndum la segunda Constitución (la primera fue la de Borís I, que nunca se aplicó), saliendo así definitivamente del feudalismo, declarando al pueblo andorrano como único soberano del estado, y convirtiéndose en un país moderno con un gobierno parlamentario actual, reduciendo el poder de los copríncipes. Esto le permitió la entrada en la Organización de las Naciones Unidas como miembro de pleno derecho.

Actualidad

  • 1995: Se crea la Televisión de Andorra (ATV) y se reforma la ley de adquisición de la nacionalidad, siendo más flexible. A raíz de esto la población nacional andorrana aumentó a finales de los 90s.
  • 1997: Se funda la Universidad de Andorra legalmente, si bien operaba desde 1988 en las escuelas de Enfermería e Informática.
  • 2002: El Principado adoptó el euro como moneda oficial, al mismo tiempo que Francia y España.
  • 2003: Entran en vigor los convenios entre el Principado, el Reino de España y la República Francesa relativos a la entrada, circulación, estancia y establecimiento de los ciudadanos.
  • 2004: La Universidad de Andorra adquiere su campus propio en Sant Julià de Lòria.
  • 2006: el Principado llega por vez primera a tener más de 80.000 habitantes.
  • 2008: Entrada en vigor del Convenio entre el Principado y Portugal relativo a la entrada, estancia y establecimiento de sus nacionales, y del Convenio entre Andorra y la Santa Sede.
  • 2011: Se inaugura el Nuevo Parlamento, dejando como sede histórica a la Casa de la Vall. En el campo de la fiscalidad, Andorra ratifica 17 acuerdos de intercambio de información en materia fiscal con la República de Austria, Liechtenstein, Mónaco, San Marino, Francia, Bélgica, Argentina, Países Bajos, Portugal, España, Dinamarca, Gobierno de las Feroe, Finlandia, Groenlandia, Islandia, Noruega y Suecia.

Desde principios del siglo XXI y, especialmente desde la última década, Andorra ha impulsado una serie de reformas que han cambiado el país por completo. Ha dejado de ser un paraíso fiscal para todas las instituciones internacionales, ha realizado una apertura económica y política de gran calado y está constantemente abriéndose al mundo y apostando por los sectores más innovadores, como Blockchain y las criptomonedas, el Big Data o los negocios digitales. El propósito es ser un país abierto y acogedor, completo, libre pero seguro, sostenible en cuanto al medio ambiente y peculiar y único. Y, a pesar de las dificultades, lo está consiguiendo.

El último hito hecho en la historia de Andorra este sentido es la Ley de emprendeduría, innovación y economía digital y su correspondiente desplegamiento jurídico posterior, una ley que busca precisamente atraer dichos sectores al país con muy diversas medidas.

Ahora mismo Andorra es una jurisdicción muy atractiva para invertir, pero también para vivir. Si quieren hacerlo les ayudamos a establecerse e instalarse en el Principado de forma segura y despreocupada. Pueden contactar con nosotros y contarnos su caso aquí, le ayudaremos de forma rápida y precisa. Gracias por leernos, esperemos que este breve artículo sobre la historia de Andorra les haya gustado.

2 comentarios en “Breve historia de Andorra en cápsulas y fechas”

  1. Me gustaa vivir en Andorra y comenzar un negocio pequeño de servicio de tratamiento de ropa como tintorería, planchaduria y reparación de costura, gracias

    Responder

Deja un comentario

Breve historia de Andorra y la independencia en un timeline de fechas
Jose Sanchis, Especialista en Tecnología y Sistemas de Abast, Andorra Insiders
Jose Sanchis

Especialista en Tecnología y Sistemas de ABAST

Acerca de

Andorra Insiders es una plataforma de información sobre Andorra gestionada por ABAST, despacho profesional andorrano de asesoramiento servicios legales, fiscales y contables especializado en el establecimiento de personas y negocios en el Principado de Andorra. Más información aquí.

Posts más recientes

Encuéntranos en las redes

Contacta con nosotros